Campeza en Enamorados de Madrid - Telemadrid

En este reportaje de Telemadrid, nos adentramos en el fascinante mundo de la cetrería, reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 2010. De la mano del experto Diego Antoñanzas, Coach, formador y asesor empresarial, y con la guía de Sergio Jiménez, Técnico de control de fauna de Cetrería Campeza, exploramos el principal centro zoológico de la Comunidad de Madrid dedicado a la tenencia y cría de aves rapaces. Este lugar es presentado como un verdadero paraíso para estas majestuosas criaturas, donde el equilibrio biológico entre el hombre y los animales se hace patente.

El centro, con una década de experiencia, tiene como objetivo principal el control de la fauna, poniendo un énfasis especial en el bienestar animal. Se nos muestran actividades esenciales que garantizan la salud de las aves, como el cuidado de sus picos y uñas, la gestión de palomares ecológicos y el manejo de nidos. Sergio, uno de los expertos del centro, nos transporta a los orígenes de la cetrería, mencionando indicios de su práctica en el Antiguo Egipto, donde halcones momificados junto a faraones simbolizaban poder. También se remonta a la estepa mongólica, donde la cetrería se utilizaba principalmente para la caza y la alimentación de las poblaciones.

Durante el recorrido, conocemos a algunas de las impresionantes aves del centro. Miguel, fundador y Manager de Cetrería Campeza, nos presenta a Vargas, un halcón famoso por su trabajo en eventos como el Mutua Madrid Open, donde su labor es crucial para mantener libre de excrementos zonas problemáticas. También nos muestra a Julieta, una hermosa hembra de halcón peregrino juvenil, utilizada principalmente en el control ético de poblaciones de palomas en municipios y estadios con exceso de aves.

El vídeo también revela la interesante mezcla de tecnología y tradición en la cetrería moderna. Miguel nos enseña un equipo de telemetría, esencial para localizar a las aves si se asustan y se desorientan. Presenciamos el momento en que se quita la capucha y la pihuela a un halcón para dejarlo volar, recordándonos que estas aves son los animales más rápidos del mundo, capaces de superar los 400 kilómetros por hora. Además de los halcones, el reportaje nos presenta otras aves rapaces de menor tamaño, como Chuches, una hembra de cernícalo americano, y Kenia, un autillo cariblanco africano, que, al ser nocturno, se utiliza especialmente en programas de educación ambiental con niños. Finalmente, Miguel explica el propósito de las cajas nido, estructuras de madera diseñadas para proporcionar un espacio seguro para la reproducción natural de aves salvajes, como el cernícalo común, que ya aloja seis huevos. También se destaca el pionerismo del centro en la instalación de palomares ecológicos en la Comunidad de Madrid, que recrean antiguos palomares de campo en zonas urbanas para controlar sanitariamente a las palomas y establecer perímetros de seguridad con aves rapaces. La experiencia culmina con Kiko intentando atraer a una de estas majestuosas aves a su puño, describiendo la vivencia como algo indescriptible y animando al público a visitar el centro para vivir una experiencia única.

Facebook
Twitter
LinkedIn